Q2Semana
11 jueves 206B
Derivados
oxigenados del carbono.
Equipo
|
5
|
3
|
4
|
1
|
6
|
|||||||
Derivados
oxigenados
|
Alcoholes
|
Aldehídos
|
Cetonas
|
Ácidos
carboxílicos
|
Éteres
|
Esteres
|
||||||
Grupo Funcional
|
El grupo funcional es –OH.
|
Para los
aldehidos, el carbono carbonilo siempre es
un carbono terminal y se encuentra enlazado a
un hidrógeno.
-C=OH
Carbonilo
|
El grupo funcional de las Cetonas es:![]() |
contienen el grupo funcional carboxilo (-COOH),
|
Grupo funcional: –O–(OXA)
|
Su grupo funcional es
-COO- (oxocarbonilo o carboalcoxi) |
||||||
Terminación del nombre
|
Se nombran como los
hidrocarburos de los que proceden, pero con la terminación "-ol", e indicando con un número
localizador, el más bajo posible, la posición del grupo alcohólico. Según la
posición del carbono que sustenta el grupo -OH, los alcoholes se denominan primarios, secundarios o terciarios.
Si en la molécula hay más
de un grupo -OH se utiliza la terminación "-diol", "-triol",
etc., indicando con números las posiciones donde se encuentran esos grupos.
Hay importantes polialcoholes como la glicerina "propanotriol", la
glucosa y otros hidratos de carbono.
Cuando el alcohol non es la función principal,
se nombra como "hidroxi-",
indicando el número localizador correspondiente.
|
Para nombrar los aldehidos, la “o” final
del nombre del alcano respectivo se sustituye por el
sufijo “al”.
|
Se pueden nombrar de dos formas: anteponiendo a la palabra "cetona" el nombre de los dos
radicales unidos al grupo carbonilo
![]()
metil propil cetona
o, más habitualmente, como derivado del hidrocarburo por substitución
de un CH2 por un CO, con la terminación "-ona", y su correspondiente
número localizador, siempre el menor posible y prioritario ante dobles o
triples enlaces.
![]()
Cuando la función cetona no es la función principal, el grupo carbonilo
se nombra como "oxo".
![]()
ácido 4-oxopentanoico
|
Para nombrar los ácidos es necesario ubicar la cadena carbonada más larga que termine en el grupo –COOH. • Se enumera el hidrocarburo saturado incluyendo el átomo de carbono del grupo carboxílico. • Se antepone la palabra ácido se nombra el HC y se pone el sufijo oico, o ácido…dioico. |
Si los radicales son
iguales el éter se dice que es simétrico o simple y si no es
entonces asimétrico o mixto.
|
Para nombrar los ésteres se suprime
la palabra ácido, se cambia la terminación ico (del ácido carboxílico) por
ato y se da el nombre del grupo alquilo o arilo derivado del alcohol. |
||||||
Tres ejemplos
|
![]() ![]() ![]() |
Metanal o formaldehido, HCHO; etanal o
acetaldehido,
CH3 – CHO; propanal o propionaldehido, CH3
– CH2 – CHO;
|
![]()
propanona
dimetilcetona (acetona) ![]()
butanona
etil metil cetona ![]() metil propil cetona |
CH3CH2CH2COOH: ácido
butanoico
CH3(CH2)4COOH : ácido
hexanoico
CH3CH=CHCO2H
ácido 2-butenoico
|
![]() ![]() ![]() |
|
Material: Capsula de
porcelana, tripie, lámpara de
alcohol, matraz erlenmeyer 210 ml, agitador de
vidrio, tela de
alambre con asbesto.
Sustancias: alcohol metanol, alcohol etanol, formol, acido acético
o etanoico, acetona, acido sulfúrico.
Procedimiento:
Colocar en
la capsula de porcelana una muestra (un mililitro) de cada sustancia, detectar
sus propiedades organolépticas.(olor, color, forma)
Colocar en
la capsula de porcelana tres mililitros de acido acético y agregar tres
mililitros de etanol, adicionar cinco gotas del acido sulfúrico (Con mucho
cuidado), agitar y calentar la mezcla hasta ebullición. Detectar el olor desprendido.
Observaciones:
Sustancia
|
Formula
|
Olor
|
Color
|
Estado de agregación
|
Metanol 2
|
CH3OH
|
Como a gasolina
|
transparente
|
líquido
|
Etanol eq 4
|
CH3CH2OH
|
alcohol
|
Transparente
|
líquido
|
Formol
|
HCHO
|
bálsamo
|
transparente
|
Liquido
|
Acido Acético eq.1
|
(CH3CO)2
|
Vinagre
|
Tranparente
|
Líquido
|
Acetona
|
(CH3)2CO
|
Desagradable irritante
|
Transparente
|
Liquido
|
Ester etílico(etanoato
de etilo)
|
CH3-COO-CH2-CH3
|
Muy irritante
|
transparente
|
liquido
|
Conclusiones: pudimos observar las propiedades físicas y químicas de los alcoholes.
Muchos ésteres tienen un
aroma característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores y
fragancias artificiales. Por ejemplo:
- Acetato de
2 Etil Hexilo: olor a dulzón
suave
- butanoato
de metilo: olor a Piña
- salicilato de
metilo (aceite de siempreverde o menta): olor de las pomadas
Germolene™ y Ralgex™ (Reino Unido)
- octanoato
de heptilo: olor a frambuesa
- etanoato
de isopentilo: olor a plátano
- pentanoato
de pentilo: olor a manzana
- butanoato de
pentilo: olor a pera o a albaricoque
- etanoato de
octilo: olor a naranja.
colocamos los alcoholes y observamos sus propiedades
aqui ibamos a empezar a quemar las sustancias
detectamos sus propiedades como el olor
No hay comentarios:
Publicar un comentario